Corona de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe (1965/2009) José Esteban Ramírez Guareño/Carlos Terrés Martín del Campo
Introducción
Carlos Terrés es el escultor que tuvo el honor del esculpir el reemplazo de la corona para la Parroquia de Guadalupe en el centro de la ciudad, el símbolo más representativo de Puerto Vallarta.
Una vez terminada la torre principal de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en 1952, el camino estaba dado para que se terminara en base a los diseños originales del Padre Rafael Parra Castillo y estos incluían una corona que había diseñado para literalmente “coronar” la iglesia en honor a la Virgen de Guadalupe.
Nota, la corona no es copia de ninguna portada por la consorte de Maximiliano II.
Corona de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe
La corona original de concreto de José Esteban Ramírez Guareño, se puso sobre la torre principal en 1965, según el historiador Carlos Munguía Fregoso.
Ahí estuvo hasta el terremoto de Colima que afectó a Puerto Vallarta también, el día 9 de octubre de 1995. En la ciudad se sintió como un temblor/terremoto de intensidad VII en la escala de Mercalli y entre otros daños, la corona se destruyó.
Corona de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe 1995 después del terremoto de Colima
Más detalles de la historia de la Parroquia de Guadalupe
Tomó 14 años juntas los fondos y construir un reemplazo a la corona, en ese periodo fue reemplazada por una hecha en fibra de vidrio, un modelo que con el tiempo, el sol, la sal y el viento, fue perdiendo la forma (iba achatándose año a año) y al final de su vida ya se estaba desarmando completamente y era un peligro latente.
Corona de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe anterior al terremoto, postal de los años 1970s
Finalmente, el 12 de octubre de 2009, una nueva corona – basada en el diseño de José Esteban Ramírez Guareño, esculpida por el artista Carlos Terrés (nacido en Lagos de Moreno, Jalisco, México) se puso nuevamente coronando la torre de la parroquia, reestableciendo el símbolo de la ciudad en toda su gloria y majestad. El bello símbolo que representa a Puerto Vallarta en todo el mundo otra vez en su lugar correspondiente.
Sobre la corona y su simbolismo
Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe por calle Hidalgo, Puerto Vallarta
La corona misma se llama “Tecuntlanopeuh”, en Nahuatl significa: “La que tuvo origen en la cumbre de Las Peñas”, Las Peñas de Santa María de Guadalupe, era el nombre original de la ciudad antes de 1918. Tiene 10 metros de diámetro y 15.5 metros de altura.
Está producida con una técnica que se denomina “terroca” que utiliza una roca compuesta cementada compuesta de principalmente silicatos enriquecidos con zeolita.
La corona misma incluye una serie de símbolos y números que todos tienen alguna relevancia religiosa o numerológica.
Uno de los ocho ángeles que sostienen la corona
Por ejemplo, hay 8 ángeles que sostienen la corona en alto, la corona es la corona de la Virgen María, todos tienen símbolos marianos en sus pechos y los 8 lados/ángeles representan las ocho puntas de su estrella simbólica.
Hay 24 joyeros alrededor de la corona en el anillo, que representan las 24 horas del día.
Hay 5 frondas de palma pequeñas que simbolizan los misterios gozosos del Rosario mariano.
Las 5 frondas de palma grandes representan 5 momentos cruciales en la historia de Puerto Vallarta, incluyendo la fecha de su fundación (1851), entre otras.
La corona está rematada por un mundo de cristal y una cruz, como las que normalmente portan los reyes y reinas en sus manos.
¿Dónde está la corona?
Esta obra se encuentra en la torre principal del la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en el centro de Puerto Vallarta. Se puede observar desde casi cualquier lugar de la ciudad. La entrada de la iglesia está a una cuadra de la plaza principal de la ciudad en calle Hidalgo y a pasos del extremo sur del Malecón tradicional.
Sobre Carlos Terrés, el artista
Carlos Terrés (Jose Carlos Hernandez Martin del Campo)

Nació en la provinciana ciudad alteña de Lagos de Moreno, Estado de Jalisco, de la República Mexicana, en el año de 1950. Ese año se inaugura la primera década transformadora del Estado de Jalisco, después de la despistada agresión que sufrió la capital, (la ciudad de Guadalajara) al destruir su original arquitectura provinciana en aras de un falso progreso, las inquietudes estéticas cobraron un nuevo, aunque lamentable efímero auge, al llegar a la gubernatura del Estado el Lic. Agustín Yáñez.
Si Guadalajara era el centro de una importante ebullición cultural, la provincia y alejada ciudad de Lagos, era el centro de lo que podemos llamar la “cultura alteña”. Cuna de poetas y escritores notables, Lagos, era a fin de cuentas, una ciudad culta. En ese ambiente se desenvuelven los padres de Carlos, quienes incluyeron, además del código genético que heredaría a su hijo, dos valores esenciales: La constancia, don Alfredo Hernández Terrés y, el talento, doña Ma. Magdalena Martín del Campo.
Carlos Terrés ingresa a la edad de 13 años al Liceo de Artes del Padre Miguel Leandro Guerra, escuela fundada en 1963. Pasará Cinco años en el Liceo de Artes en Lagos. Será un estudio estricto y entusiasta bajo exclusiva vigilancia paterna, ya que quedó huérfano de madre a temprana edad. Es un periodo de estudio encausado entre la escolaridad tradicional (primaria-secundaria-preparatoria) y el ambiente clásico estético en que los maestros a turnos de tres meses, impartían en el Liceo.
La escuela fue fundada por Jorge Navarro H. a su vez maestro y director de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara. La plana mayor del profesorado de la Escuela de Guadalajara impartió clases como visitantes en el liceo, entre ellos:
- Jorge Navarro, paisajista notable y muralista;
- Alfonso de Lara Gallardo, excepcional acuarelista y muralista, dibujante extraordinario;
- Rafael Zamarripa, escultor notable, danzante y coreógrafo;
- Ricardo Baeza, notable pintor;
- Melitón Salas, escultor y danzante y
- Emilio Pulido, escultor y danzante.
Más de alguno de estos maestros pudo ver las excepcionales dotes que como dibujante mostraba el joven alumno, y también más de alguno, lo alentó a ingresar a estudios más formales, en la Escuela de Artes Plásticas en Guadalajara, Capital del Estado. Esto sucedió en 1967 y tuvo como meta cursar la carrera de pintura y escultura dentro de dicha Escuela, cinco años después termina esos estudios.

Carlos Terrés y la Corona de la parroquia de Guadalupe en Puerto Vallarta
En 1974 presentó una brillante tesis profesional bajo el título “Mis experiencias en el Muro”. Así culmina lo que podremos catalogar como la etapa de aprendizaje fundamental en la cual, el alumno como verdadera esponja, absorbió y se empapó de las óptimas técnicas que le enseñaron sus ameritados maestros.
Producto de la ebullición juvenil, la que a veces sus cálidos entusiasmos precipitan a la búsqueda de la genialidad anticipada, es un ensayo apreciado en 1972, que Terrés, tituló pomposamente con un latinajo: “Vita Brevis”, cuya trascendencia no rebasó los límites domésticos. Sin embargo, ese hecho, nos da una idea clara que el recién egresado vibra dentro del ámbito plástico estético, y además, que sus necesidades expresivas rebasan el limitado campo de acción que la sociedad y los organismos oficiales ofrecen al artesano plástico en busca del Arte.
En Terrés, anida el fuego de la creación artística desde siempre. Todo su quehacer y acontecer gira alrededor de la pintura, el dibujo y la escultura. Difícil situación para un joven recién egresado y graduado en las disciplinas plástico-estéticas, las que en nuestro medio, sólo son apreciadas por unos cuantos “diletantes”, y mucho menos, compradores, cuya atención está puesta en lo importante; al grado de que el concepto importado, se vuelve etiqueta de calidad, exclusividad y distinción, dentro de la gran masa snob.
Terrés sin apartarse de su vocación, durante los titubeos juveniles propios de la edad y el medio, vive inmerso en posteriores aprendizajes de cuanta técnica plástica expresiva tiene a mano. Su capacidad de trabajo resulta casi increíble. De ella da constancia la copiosa e ininterrumpida producción de imágenes estéticas, la cual sólo es entendible en razón a un factor que nos es muy común entre nuestros pintores y escultores: La habilidad. La pasmosa habilidad de Terrés, para resolver los problemas técnico-estético, borra de sus proyectos creativos la dificultad. Para él no existe esa barrera, a veces infranqueable, que limita o inhibe totalmente a muchos artesanos plásticos. Así, vemos que prácticamente desconoce el concepto dificultad e idénticamente lo supera en cuanto posee la humildad y el espíritu abierto para recibir y re-elaborar eclécticamente las ideas y las formas que su mundo le ofrece. En este último sentido, el que le da la posibilidad de integrar a su creatividad plástica en un acto sincrético estético, las ideas más encontradas, las transforma recreándolas en formas simbólicas, inteligibles y armónicas. La expresión escultórica, pictórica y dibujística de Terrés, es en gran proporción, sincrético simbólica.
Precisamente la habilidad que demuestra Terrés, en cada una de sus ejecuciones, es la que motivó a los maestros a prolongar sus enseñanzas al discípulo destacado, invitándolo a sus propios talleres. Lo cual, le da la oportunidad de profundizar más la técnica escultórica del maestro Rafael Zamarripa al permanecer a su lado durante un año (1967-1968). La misma oportunidad le brindará el maestro Jorge Martínez López, brillante técnico dentro de la pintura Jalisciense. En el taller del citado maestro, durante dos años (1970-1972), Terrés irá descubriendo los misterios de una técnica depurada, así como afinando si sentido cromático en cuanto al manejo y selección de pigmentos, principalmente la técnica de los acrilatos y proxilina en la que el maestro Jorge Martínez, es un verdadero mago.
Determinante y significativo en su desarrollo como pintor, fue el hecho de que el maestro Jesús Mata E., ponga en Terrés, toda si confianza para que imparta las clases de pintura y escultura en la Escuela que patrocinaba el Departamento de Bellas Artes del Gobierno del Estado, en el parque del Agua Azul, cuyo director era el pintor Miguel Topete.
Jesús Mata E., sin duda alguna el grabador más notable que ha dado la Escuela de Artes Plásticas, me contó la siguiente anécdota:
“Le propuse a Carlos, al ver si capacidad como pintor y escultor, que diera las clases de pintura y escultura. Carlos, con toda humildad contestó a mi propuesta, que él estaba para recibirlas y, no para impartirlas. Le dí ánimo. Aceptó.”

Esculturas de Carlos Terrés (José Carlos Hernández Martín del Campo)
Durante siete años (1971-1977) fue maestro muy reconocido de dicha escuela. El reducido salario, le dio la seguridad para contraer nupcias con su discípula Elvia Xóchitl García Valencia.
Tres importantes disciplinas ayudaron a consolidar, como segmentos de la estructura de su aprendizaje, a Terrés; el tallado en madera y el estofado; enseñanza que recibió en el taller del maestro Trinidad Santos (1975-1976). Así como la que recibió del maestro escultor y restaurador Luis Larios, sobre la técnica escultórica en mármol recuperado (1977-1978) y la recibida en el taller del maestro italiano Piero Mussi en la técnica de fundido en bronce bajo el procedimiento de la cera perdida en Berkeley, California (1994) con lo cual termina su aprendizaje por maestros, en sus propios talleres.
Estas técnicas serán auxiliares valiosos que complementan las enseñanzas recibidas del extraordinario e incomprendido pintor Francisco Rodríguez (Caracalla) que lo inició en la obra monumental y bajo cuya dirección ejecutó de dos primeros murales dentro de la Escuela de Artes Plásticas: “Figuras” (1973) e “Imágenes” (1974).
En adelante, seguirá experimentando sin más dirección técnica que sus propias habilidades, su sensibilidad y, su insaciable necesidad expresiva.
Terrés sale de la Escuela de Artes Plásticas, siendo un gran dibujante. El dibujo de Terrés tiene la rara coincidencia de que sus líneas se reagrupan, se encuentran, se tensionan, vibran, en el punto exacto, lo cual les da máxima expresión de gracia, entendida ésta, como “valor” dentro del movimiento y ritmo.
“Más rara que la inteligencia, o incluso que el genio, es una voluntad que se mantiene absolutamente serena y dueña de sí: esto es algo irremplazable que no se ve más de dos o tres veces por siglo”
(Jacques Chevalier).
Creo que esta definición del filósofo francés, cae como anillo al dedo, y en cierta forma describe la esencia de carácter, que subyace en la siguiente anécdota:
Terrés, laboraba en su primer alto relieve escultórico monumental. Ya antes, y en el mismo año (1977), había ejecutado para la S.A.H.O.P. ya su primer escultopintura (10.00 x 3.00 m) posteriormente se desarrolló en 185 m2 admirándose en la fachada del edificio del E.S.T.S.E., ubicado en la esquina de Insurgentes y Gómez Farías, en Ciudad de México. El emparrillado de varilla corrugada para sustentar el material plástico (mármol recuperado), es muy alto y Terrés laboraba entre sus dos armazones erizadas de puntas metálicas. Accidentalmente resbaló desde lo más alto, y al caer hasta el suelo, su espalda fue recibiendo importantes heridas causadas por alambres y varillas.
Terrés fue conducido al hospital, en donde le fueron suturadas las heridas. El médico después del suero y vacunas, determinó que tendría que “guardar cama” durante quince días. A las dos horas del accidente, y sufriendo dolores bastante serios, Terrés estaba trepado en el andamio cumpliendo los dictados de su inquebrantable voluntad, que lo mantenía firme y sereno ante su circunstancia.

Carlos Terrés (José Carlos Hernández Martín del Campo)
El camino recorrido dentro de la plástica, es muy similar al de los grandes maestros en cuanto a voluntad creativa se refiere. Como Picasso y Diego Rivera en la pintura, como Miguel Angel y Rodin en la escultura, como Daumier y Santiago Hernández en la caricatura, Terrés ha caminado en su expresión estética, cada día más depurada, más original y sincrética, siempre apoyado en la gran calidad de dibujo que toda su obra ostenta. Terrés dibuja al aire, partiendo del punto de vista de que el Arte, no puede ni debe ser más que creación. Así su abundantísima obra pictórica de caballete, obra en la que el “mecenas” ni mete su idea, ni sus a veces tontos caprichos, se aparta de los “facilismos”, “brutalismos” y “embarrismos” primitivos y seudo abstractos, para volver con las alas de la genialidad dibujística por los espacios donde la inspiración construye lo verdaderamente pictórico dentro de una disciplina que pretende llegar al arte, sin renegar de su honorable raigambre artesanal.
Desde muy temprano en su quehacer pictórico, Terrés supo escoger el camino simbolista, esto es, la vía más cercana a confirmar apoyándose en la correspondencia de las formas, la verdad y la belleza que nos ofrece la tradición. Obedeciendo esa búsqueda, que también es una llamada que subyace en el cánon estético que nos han heredado nuestros antepasados en miles de expresiones pictóricas, arquitectónicas, escultóricas, plumarias, etc., también la fuerza telúrica, vital y graciosa, de su modo de interpretar en la tridimensionalidad del mármol, el bronce, la madera, las inspiraciones escultóricas que con asombroso dominio de los planos del movimiento se significan volumétricamente en formas expresivas y bellas.

Esculturas de Carlos Terrés (José Carlos Hernández Martín del Campo)
Terrés es de la casta de los grandes creadores de imágenes estéticas, porque toda visualización en determinados momentos le provoca una emoción que a su vez, se transforma en urgente necesidad expresiva, que tiende a concentrarse ya sea en fabulosos dibujos en donde la línea vital y poderosa da vida a las formas, ya sea en extraordinarias pinturas en donde el pigmento se transforma, gracias a su refinada sensibilidad, en simbólicas sugerencias cromáticas, o en escultoras en donde los planos de movimiento particulares se integran en un todo armónico y gracioso. Entendiendo por gracioso, los valores de libertad y ritmo dentro del movimiento sugerido.
Dentro del aspecto creativo de Terrés, es pertinente destacar, que gran parte de su obra monumental, que es una de las más extensas en el ámbito de la plástica mexicana y que sin duda, a medida que pasen los años será la más extensa, es obra ejecutada por encargo, lo que determina serias limitaciones en cuanto, por más que se diga lo contrario, la voluntad, el gusto y la idea del que paga, manda. Esto siempre es una limitante a la libertad expresiva, porque las inspiraciones que producen la obra son compartidas, y al ser esto así, la praxis de la construcción de tales inspiraciones siempre produce, en una de las partes, desilusión y controversia, en cuanto la obra se convierte prácticamente en la realización estética. Llegar al acuerdo es el problema.

Vista aérea de la corona de la Parroquia de Guadalupe en Puerto Vallarta
De una larga trayectoria artística, con brillantes estudios de pintura en la Universidad de Guadalajara, investigador a técnicas de mural, y estudios del mármol, el bronce y la madera, Carlos Terrés se inventa día tras día nuevos e insólitos desafíos. En verdad que no conoce el descanso, pues no solo lleva su arte de un continente a otro, sino trabaja con calma, con la pupila de un recreador constante de su propio estudio de Lagos de Moreno, Jalisco.
El joven artista ya caminaba solo, ya tenía el pulso firme y la mirada certera. La inventiva de su pincel tenía sus alas propias. Sin embargo, al paso del tiempo, su voluntad enérgica no conocía el sosiego obligado, que él mismo busca sus espacios, sus colores, los crea y les entrega una vida singular. Poco a poco se han escuchado los mejores conceptos sobre la obra de Carlos Terrés; un conocedor hablaba de su fuerza expresiva; otros de sus sentimientos mágico-sincréticos; alguien más de su voluntad creadora en murales y grupos escultóricos.
El artista huésped, el que ya tiene su calle y sus aulas, el artista en residencia, al que festejan con su nombre, ahora trabaja con más entusiasmo y dedicación. Vienen los mejores años de su vida. Renueva su capacidad de acción y le da un nuevo brillo a su inventiva; el creador y el profesional van de la mano, siempre en busca de sorpresivas temáticas y de técnicas que además en los últimos tiempo, quizá como un signo de madurez creativa, su obra oscila de los entornos cotidianos a la trascendencia de las figuras religiosas; así como trabaja una mecedora, un gato salvaje o un tótem en un zoológico, nos ofrece los perfiles de Emaús, de Juan Pablo II o de la Virgen de la Paz. Tampoco se olvida de Don Quijote, de El Alcalde de Lagos o “Las Ventanas de la Historia”. Elegante y sobrio, clásico y neobarroco, maestro de su oficio, son olvidar las enseñanzas de un pretérito distante, con los frutos de la tierra o las imágenes de antiguas épocas, leal a los ornamentos de su propia estética, Terrés admira las cosas pequeñas pero nunca se olvida de las grandes.
A estas alturas, después de tantas enseñanzas de la vida, entre los sinsabores de los sacrificios y las satisfacciones de los triunfos, Carlos Terrés sabe muy bien que no hay nada tan atractivo como lo verdadero y que, dueño de su futuro, las dificultades del presente están hechas para estimular, para renovar plenamente las invenciones del artista. En sus manos y en sus pupilas, en sus proyectos a corto y a largo plazo, él y nadie más que él tiene la última palabra.
Escrito por: IBQ Yazmín Guadalupe González Hermosillo.

Carlos Terrés y la corona en su taller
- 1956-63.- Estudios de PRIMARIA, en el Instituto Laguense de la Salle, Lagos de Moreno Jal.
- 1956-62.- Estudios de SECUNDARIA en la Escuela Secundaria Mixta del Estado, Lagos de Moreno Jal.
- 1963-67.- Estudios de PINTURA Y ESCULTURA en la Escuela de Artes y Oficios, Miguel Leandro Guerra, Lagos de Moreno Jal.
- 1965-67.- Estudios de PREPARATORIA en la Escuela Preparatoria del Estado, Lagos de Moreno Jal.
- 1967-68.- Estudios de ESCULTURA, en el taller del Maestro Rafael Zamarripa, en Guadalajara
- 1967-72.- Estudios de la carrera de PINTURA, en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara, Jal.
- 1970-72.- Estudios de PINTURA EN PIROXILINA, en el taller del Maestro Jorge Martínez López, Guadalajara.
- 1974.- Escribe su TESIS profesional “MIS EXPERIENCIAS EN EL MURO” Universidad de Guadalajara, Jal.
- 1975-76.- Estudios de ESCULTURA Y TALLADO EN MADERA, en el taller del Mtro. Trinidad Santos, Guadalajara.
- 1977-78.- Estudios de ESCULTURA sobre la técnica de MARMOL RECUPERADO en el taller del Maestro Luis Larios, en Guadalajara Jal.
- 1971-78.- MAESTRO DE PINTURA Y ESCULTURA del Departamento de Bellas Artes del Gobierno del Estado “Escuela Jardín del Arte”, Guadalajara
- 1978-80.- Estudios y experimentación sobre la técnica del MARMOL RECUPERADO, en el taller de escultura de la Secretaria de Obras Publicas del Gobierno del Estado, en Guadalajara Jal.
- 1980.- Estudios y experimentación sobre la recuperación de la piedra artificial que denomina TERROCA (ROCA DE TERRES), en su propio taller-estudio en Lagos de Moreno Jal.
- 1994-95.-Estudios de FUNDICION DE BRONCE, en el taller del Maestro Italiano Piero Mussi, en Berkeley Ca. USA
- 1996.- Estudios y experimentación en FUNDICION DE BRONCE, en su propia fundición en Lagos.
- 1978.- “MAESTRO HONORARIO VITALICIO” de la Escuela Secundaria Mixta del Estado, de Lagos. Jal. Mex.
- 1983.- “PREMIO MARIANO AZUELA” otorgado por la Ciudad de Lagos de Moreno Jal. Mex.
- 1984.- “MENCION HONORIFICA” otorgada por la Ciudad de Brea California USA.
- 1985.- “MEDALLA HERNAN CORTEZ” conmemorativa del V centenario del nacimiento de Hernán Cortez, de la UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, España.
- 1985.- “MEDALLA HERNAN CORTEZ” conmemorativa del V centenario del nacimiento de Hernán Cortez, del Colegio Mayor Hispanoamericano Nuestra Señora de Guadalupe, de Madrid España.
- 1985.- “CARTA DE APRECIACION” otorgada por la Ciudad de Hanno, Saitama. Japón.
- 1988.- “PADRINO DE LA PRIMERA GENERACION DE PINTORES” de la Escuela de Arte, Los Colomos, de Guadalajara Jal.
- 1988.- “CALLE DEL PINTOR Y ESCULTOR MEXICANO: CARLOS TERRES” en la Ciudad de Benavente, España.
- 1991.- ¨”COLEGIAL DE HONOR” del Colegio Mayor Hispanoamericano, Ntra. Señora de Guadalupe, de Madrid, España.
- 1991.- “ARTISTA EN RESIDENCIA” de la Ciudad de Brea, California USA.
- 1996.- “RECONOCIMIENTO DEL CENTRO CULTURAL” del Centro Cultural de México, en el Condado de Orange, en la Ciudad de Santa Ana, California USA.
- 1997.- “ARTISTA HUESPED” del Irving Hispanic Forum, de la Ciudad de Irving Texas USA.
- 1997.- “AULA, CARLOS TERRES” Academia de Arte, campus Lagos, de la Universidad de Guadalajara.
- 1997.- “DIA DE CARLOS TERRES” proclamado por el Alcalde de la Ciudad, Mr. Morris H. Parrish, el día 25 de abril, en Irving Texas, USA.
- 1998.- “ARTISTA HUESPED” de la Ciudad de Medina de Rioseco, Valladolid, España.
- 1999.- “CIUDADANO HONORARIO” de la Ciudad de San Diego California USA.
- 2000.- “PREMIO MI CIUDAD” otorgado por la Ciudad de Lagos de Moreno Jal.
- 2000.- “PRIMERA GENERACION DE BACHILLERES, CARLOS TERRES” del Colegio Cervantes de Lagos.
- 2000.- “GALARDON NACIONAL, COLUMNA DE ORO 2000” otorgada por el diario Ocho Columnas, de Guadalajara, Jal.
- 2000.- ”HOMENAJE Y RECONOCIMIENTO REGIONAL A PERSONAJES ALTEÑOS otorgado por Lagos de Moreno, una de las quince ciudades que conforman el Consejo de Fomento Turístico y Cultural de la Región de los Altos Jal. Méx.
- 2000.- “CARLOS TERRES, PATRIMONIO CULTURAL” otorgado por la Dirección Gral. de Patrimonio Cultural de la Secretaria de Cultura del Gobierno del 2do. de Jalisco, Guadalajara Jal.
- 2001.- “MEDALLA ISABEL LA CATOLICA” otorgada por el Ayuntamiento de Madrigal de las Altas Torres, España.
- 2001.- “PENDON DE LA UNIVERSIDAD” entregado por la Universidad de León, España.
- 2001.- “GENERACION -CARLOS TERRES- DE LICENCIADOS EN DISEÑO GRAFICO 1997-2001” de la Universidad Autónoma de Guadalajara, Jal.
- 2002.- “ORDEN DE CIUDADANO DE HONOR DE ROCAMADUR” otorgado por la Ciudad de Rocamadur, Francia.
- 2003.- “HUESPED DE HONOR” de la Ciudad de Córdoba, declarado por el Dr. German L. Kammerath, Intendente de Córdoba del Tucumán, Argentina.
- 2004.- “MEDAILLE D`HONNEUR DE LA VILLE DE MARTEL” (medalla de honor de la Ciudad de Martel), Francia, otorgada por su Alcalde Sr. Jean Claude.
- 2004.- “KAUYUAMARY” (EL ESPIRITU QUE HABLA POR LAS MANOS, EL PRIMER VENADO) nombre impuesto por el Chaman huichol, José Bautista Carrillo, en la ribera del rió la Dordogne, Francia, el domingo 27 de junio.
- 2004.- “PALMAS DE ORO, RECONOCIMIENTO A LA EXELENCIA”, otorgado por el circulo Nacional de Periodistas A.C. delegación centro del país, León Gto.
- 2005.- “INSIGNIA DE ORO DE LA VILLA” y “FIEL DE ORO” otorgados por el “Exmo. Ayuntamiento de Medina del Campo” Valladolid, España.
- 2005.- “MEDALLA DE HONOR” otorgada por la junta Directiva de la Asociación de Alcaldes del V Centenario de Madrid, España.
- 2005.- “CALLE DEL PINTOR Y ESCULTOR MEXICANO: CARLOS TERRES” en la Ciudad de Medina del Campo, Valladolid, España.
- 2007.- “HIJO ADOPTIVO DE TEQUILA, JALISCO” Honorable Ayuntamiento de Tequila, jal. Mex.
- 2007.- “VISITANTE DISTINGUIDO” de la Ciudad de Antigua, departamento de sacatepequez, Guatemala.
- 2007.- “ANTORCHA DE LA HERMANDAD” otorgado por la “Asociación de Jaliscienses en San Antonio” de la Ciudad de San Antonio Texas, USA.
- 2008.- “EMBAJADOR HONORARIO DE LAGOS DE MORENO, JALISCO” H. Ayuntamiento Lagos de Moreno, Jal. Méx.
- 2008.- “MEDAILLE D`HONNEUR DE LA VILLE DE LAGOS” (medalla de honor de la Ciudad de Lagos), Francia, otorgada por Sr. Christian Petchot-Bacque, Maire de Lagos de Francia.
- 2008.- “MEDALLA MAGALLANES”, otorgada por Sr. José Manuel de Carvalho Márquez, Alcalde de la Villa de Sabrosa Tras-os-montes, Portugal.

Fotos de Carlos Terrés y la corona de la Parroquia de Guadalupe
- 1973.- MURAL (4.00 x 3.50 m) “figures” (desaparecido) muro policromado con pigmentos acrílicos, en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara Jal.
- 1973.- MURAL (3.50 X 1.60 m) “Ignacio L. Vallarta”, lienzo policromado con pigmentos acrílicos en el consorcio de “Abogados del Pacifico” en Puerto Vallarta Jal.
- 1974.- MURAL (7.00 X 3.50 m) “Imágenes” (desaparecido) muro policromado con acrílico en la “Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara”,Jal.
- 1974.- MURAL (5.00 X 3.50 m) “Discriminación Geográfica” muro policromado con acrílico en la Residencia de Conservación S.C.T. en Lagos de Moreno Jal.
- 1974.- MURAL (3.50 X 2.50 m) “Los Camineros” muro policromado con acrílico, en el “Centro S.A.O.P.” de Guadalajara Jal.
- 1975.- MURAL (5.00 X 2,50 m) “Tlaloc” muro policromado con acrílico en la Presidencia Municipal de Ixtlahuacan del Rio, Jal.
- 1975.- MURAL (2.50 X 1.50 m) “Los once programas” madera prensada, policromada con piroxilina, en la Residencia de Conservación S.A.H.O.P. en Ciudad Guzmán Jal.
- 1976.- MURAL (14.00 X 7.00 m) “Nacimiento de la Unidad Democrática” muro policromado con acrílico, en el “Auditorio Municipal de Ojuelos” Jal.
- 1976.- MURALES (5.00 X 3.00 m) ìEn busca de la justicia sindicalî, (5.00 X 3.00 m) “Hacia la justicia sindical”, (5.00 X 3.00 m) “Justicia sindical” y “Caminero sinónimo de hermano” (14.00 X 3.50 m) en el Edificio sindical S.A.H.O.P. de Toluca, Estado de México.
- 1979.- MURAL (1.55 X 2.50 m) “Regreso”, MURAL (1.55 X 2.50 m) “el Rey que no llego”, lienzos policromados con acrílico, en la casa del Ing, Enrique Rodríguez, en León Gto.
- 1979.- MURAL (1,55 X 2.50 m) “Parusia”, lienzo policromado con acrílico, en la casa del Arq. Alejandro Nieto en León Gto.
- 1980.- MURAL (1.55 X 2.50 m) “Los Tlaloques”, lienzo policromado con acrílico en la casa del Dr. Miguel A. Hernández Michel, en Guadalajara Jal.
- 1981.- MURAL (3.50 X 4.20 m) “Inteligencia y Técnica” muro policromado con acrílico, en el Edificio de la Junta Local de Caminos del Estado de Jalisco, en Guadalajara Jal.
- 1982.- MURAL (12.00 X 2.55 m) “Cunduacan” (desaparecido) lienzo policromado con acrílico en el Edificio representativo de Cunduacan en el parque la Choca, en Villahermosa Tabasco.
- 1983.- MURALES (10.00 X 6.00 m) “Sindicalismoî, y ìZacbe”(30.00 metros cuadrados en medida irregular) muros policromados con acrílico, en el Edificio sindical S.A.H.O.P. de Chetumal Quintana Roo.
- 1984.- MURAL (1.55 X 2.50 m) “Dialogo chichimeca” lienzo policromado con acrílico en el despacho del Lic. Alfredo Moreno, en Lagos de Moreno Jal.
- 1985.- MURAL (5.00 X 2.50 m) “Simbiosis” lienzo policromado con acrílico en el Colegio Hernán Cortes de la Universidad de Salamanca, España.
- 1989.- MURAL (3.50 X 2.50 m) “América Mestiza” lienzo policromado con acrílico en el Instituto de cooperación México-Peruano, en Lima Perú.
- 1991.- MURAL (5.00 X 2.50 m) “Don Bernal Díaz del Castillo” lienzo policromado con acrílico, en la Casa de la Cultura de Medina del Campo, España.
- 1992.- MURAL (3.00 X 2.55 m) “Jangoikua” lienzo policromado con acrílico, en la Casa Consistorial de Elizondo, en el noble valle del Baztán en España.
- 1992.- MURAL (2.50 X 1.55 Pts.) “La Salle”, lienzo policromado con acrílico, para el Colegio La Salle de Ciudad Obregón, Sonora.
- 1992.- MURAL (4.50 X 3.20 m) “Brea 75” lienzo policromado con acrílico, para el teatro Municipal “The Curtis Theatre” en Brea California USA.
- 1993.- MURAL (2.50 X 4.50 m) “In Ixtli, in Yollotl” lienzo policromado con acrílico, para la Casa de la cultura de Hanno, Saitama, Japón.
- 1993.- MURAL (2.50 X 3.50 m) “Calidez” (desaparecido) lienzo policromado con acrílico, para el “Womanís Hospital Care” de Winnipeg, Manitova Canadá.
- 1995.- MURAL (20.00 X 3.20 m) “Tequila” lienzo policromado con acrílico, para el edificio la rojeña en Tequila Jal.
- 1995.- MURAL (5.00 X 2.00 m) “Superación” lienzo policromado con acrílico, para el edificio de CIATEC de León, Gto.
- 1996.- MURAL (2.50 X 1.75 m) “Ofrenda” lienzo policromado con acrílico, para el Teatro José María Morelos, de Morelia, Michoacán.
- 1996.- MURAL (2.50 X 1.80 m) “Tequihua lienzo policromado con acrílico, para el Centro Cívico y Cultural de Irving, Texas USA.
- 1996.- MURALES (2.50 X 1.75 m) “Transformación y Indivisa Manent” (2.50 X 1.75 m) lienzos policromados con acrílico, para la Preparatoria La Salle de Torreón Coahuila, Mex.
- 1997.- MURAL (2.60 X 1.50 m) “Xochitl” lienzo policromado con acrílico para el Zoológico y Acuario de Berlín, Alemania.
- 1997.- MURAL (2.60 X 2.40 m) “Guadalupe” lienzo policromado con acrílico para el Colegio Mayor de Guadalupe de Madrid, España.
- 1999.- MURAL (2.40 X 1.40 m) “Ahua” lienzo policromado con acrílico para la Secretaria de Promoción Económica del Gobierno del Estado de Jalisco, en Guadalajara Jal.
- 2000.- MURAL ( 2.25 X 1.80 mts) “Xochicueponi in nocuic” (brota como flor, mi canto) lienzo policromado con acrílico para el “Consulado de México en Francia,” en la Ciudad de Paris Francia.
- 2001.- MURAL ( 2.25 X 1.60 m) “ Notatzin “ (nuestro Padre) lienzo policromado con acrílico para ”Casa General, Los Legionarios de Cristo” Roma Italia.
- 2001.- MURAL ( 2.25 x 2.25 mts) “Tlatocacihuapilli” (Gran Señora) lienzo policromado con acrílico, para la “Casa Consistorial de Madrigal de las Altas Torres”, España.
- 2002.- MURAL (2.50 X 2.00 m) “Tecuiltonacan” ( en el lugar del gozo y la prosperidad) lienzo policromado con acrílico para “el Palais de la Raymondie” en Martel Lot, Francia.
- 2002.- MURAL (2.45 X 1.25 m) “Dentro de Ti” lienzo policromado con acrílico para la “Presidencia Municipal” de la isla de Capri, Italia.
- 2003.- MURAL (2.50 X 1.50 m) Zacamoa (abrir de nuevo la tierra) lienzo policromado con acrílico para el “edificio del Cabildo Histórico” de Córdoba del Tucumán, Argentina.
- 2004.- MURAL, (8.00 X 2.60 m) “EL SR. AGAVE Y EL TEQUILA” lienzo policromado con acrílico para el edificio de “Casa Cuervo” en tequila Jal.
- 2004.- MURAL (1.50 X 2.50 m) “TLACUITLACUPETL” lienzo policromado con acrílico, para la Iglesia de St. Maur, en Martel Lot, Francia.
- 2005.- MURAL (2.00 X 2.50 m) “CRISTOBAL DE OLEA” lienzo policromado con acrílico, para el “Museo de Armas, Cristóbal de Olea”, en Medina del Campo, Valladolid España.
- 2005.- MURAL (2.20 X 1.35 m) “ITLALPEPENALHUAN” lienzo policromado con acrílico, para Santa Bárbara Cal. USA.
- 2007.- MURAL (2.20 X 2.00 m) “ TOTLETI” (NUESTRO FUEGO) lienzo policromado con acrílico, para Alajuela, Costa Rica.
- 2007.- MURAL (2.20 X 1.30 m) “IXTELOTLI” (OJO, TESTIGO) lienzo policromado con acrílico, para la Ciudad de Antigua, en Guatemala.
- 2007.- MURAL (10.00 X 2.50 m) “TEQUILA” lienzo policromado con acrílico, para EL EDIFICIO DEL CONSEJO REGULADOR DEL TEQUILA en la Ciudad de Guadalajara, Jal.
- 2008.- MURAL (1.60 X 2.40 m) “DEUS VULT” (DIOS LO QUIERE) lienzo policromado con acrílico para la Ciudad de CEINOS DE CAMPOS, Valladolid, España.
- 2008.- MURAL (2.50 X 2.00 m) “MAGALLANES” lienzo policromado con acrílico, para la Ciudad de SABROSA, PORTUGAL.
- 2009.- MURAL (2.50 X 1.50 m) “NOLI ME TANGERE” (NO ME TOQUES) lienzo policromado con acrílico, para el PONTIFICAL INSTITUTE, NOTRE DAME OF JERUSALEM CENTER, en la Ciudad de JERUSALEM.
- 1977.- ESCULTOPINTURA (10.00 X 3.00 m) “Pochtecatl” altorrelieve en mármol recuperado policromado con acrílico, en el Edificio Sindical de S.A.H.O.P. de Guadalajara, Jal.
- 1977.- ALTORRELIEVE ( 185.00 m 2, superficie irregular) “El trabajador al servicio del Estado”, en mármol recuperado, en la F.S.T.S.E. (Insurgentes y Gomez Farias) México D.F.
- 1978.- ALTORRELEIEVE (10.00 X 6.00 m) “Guadalupe” en mármol recuperado en la Parroquia de San Juan de los Lagos, en León Gto.
- 1979.- ALTORRELIEVES (3.00 x 3.00 m) “Quetzalcoatl” y (5.00 x 3.00 m) “Jugador” para la casa del Ing. Enrique Rodríguez, León Gto.
- 1979.- ALTORRELIEVE (10.00 x 3.00 m) “Familia” en mármol recuperado, para la casa del Arq. Alejandro Nieto, en León Gto.
- 1979.- ESCULTURA (1.30 X 2.50 m) “Familia mexicana” en mármol recuperado, para el Santuario de Guadalupe, en San Diego de Alejandría Jal.
- 1980.- 14 ALTORRELIEVES (2.00 x 2.00 m) “Viacrucis” en terroca (roca de Terres) en la Parroquia de San Juan de los Lagos, en León Gto.
- 1980.- ESCULTOPINTURA (7.00 X 3.00 m) (desaparecido) “Tolteca” en terroca, madera y metal, policromado con acrílico, para la ìconstructora AEî de León Gto.
- 1981.- ESCULTURA (35.00 X 19.00 m) “Alegoría del mestizaje” en terroca y concreto armado, para la Ciudad de Chetumal Q. Roo.
- 1982.- ALTORRELIEVE (4.50 x 2.50 m) “Caballos alados” en terroca, para la casa del Arq. Eduardo Hernández, en Guadalajara Jal.
- 1982.- ALTORRELIEVE (10.00 x 3.00 m) “Inteligencia y técnica” en terroca para la Junta Local de caminos de Guadalajara Jal.
- 1982.- ALTORRELIEVES (2.00 x 1.40 m) “el día” (2.00 x 1.40 m) “la noche” en terroca, para la casa del Dr. Augusto Orea Marín, Tlajomulco Jal.
- 1982.- ALTORRELIEVES (5.00 x 5.50 m) “Cunduacan” (desaparecido), (9.00 x 4.00 m) “Cacao” (desaparecido) y (50.00 m 2, medida irregular, ) “Macuspana” (desaparecido) en terroca para el parque la Choca, de Villahermosa Tabasco.
- 1982.- ESCULTURAS (3.50 m alt. bronce) “José N. Ruvirosa” (3.50 m alt. bronce) “Pbro. Manuel Gil y Saenz”, para la Ciudad de Macuspana Tabasco.
- 1982.- ALTORRELIEVE (3.20 x 1.90 m terroca) “Hermandad”, para la Ciudad de Brea California USA.
- 1982.- ALTORRELIEVE (15.00 x 4.50 m terroca) “Tzapopan, en el zapotal”, en la Unidad Administrativa de Zapopan Jal.
- 1983.- ESCULTURA ( 2.80 m fuente, terroca) “Lucha de culturas” para el Restaurant ìRoma anticaî en Guadalajara Jal.
- 1983.- ESCULTURAS ( 1.30 x 2.50 m terroca y metal) “Altar”, (3.20 m terroca) “Pila bautismal”, y (4.10 m alt. terroca) “Fuente” para la Parroquia de San Juan de los lagos, en León 4to. Mex.
- 1985.- ALTORRELIEVE (3.50 x 2.50 m terroca) “Amistad” para el Edificio Civico y Cultural de la Ciudad de Hanno, Saitama Japón.
- 1985.- ESCULTURA ( 2.85 m alt. terroca) “Fundadores” para el ìFounders National Bankî en Brea California USA.
- 1985.- ESCULTURAS (4.50 m alt. terroca) “Fundación” y (4.50 m alt. terroca) “Valle de Señora” en el Parque Hidalgo en León Gto. Mex.
- 1985.- ESCULTURA (3.20 m alt. terroca y cemento armado, fuente) “San Felipe” para el Seminario Mayor Diocesano, en Guadalajara JAL. Mex.
- 1986.- ESCULTURA (2.00 m alt. bronce) “Oil field workers” para ìThe Berry Busines Centerî en Brea California USA.
- 1986.- ESCULTURA (1.78 m alt. terroca) “Nuestro origen” hotel ìHoliday innî en Lagos Jal. Mex.
- 1986.- ESCULTURA (2.00 m alt. terroca, fuente) “Aguadora” para la casa del Ing. Juan Rodriguez en Lagos de Moreno, Jal.
- 1986.- ESCULTURA ( 1.88 m alt. terroca) “Lavandera” para la casa del Sr. Francisco Vega, en Lagos Jal. Mex.
- 1986.- ESCULTURAS (2.00 m alt. bronce) “Benito Juárez” y (2.00 m alt. bronce) “Venustiano Carranza”, para el Palacio de Gobierno de Ciudad Victoria Tamaulipas. Mex.
- 1986.- ESCULTURA (2.00 m alt. terroca) “El Filosofo de Guemes” para la casa del Sr. Jaime Villareal, en Matamoros Tamaulipas Mex.
- 1986.- ESCULTURA (4.50 m alt. terroca) “Cristo” para “templo el Cristo de la Montaa” en Monterrey N.L. Mex.
- 1987.- ALTORRELIEVE (3.55 x 2.55 m terroca) “Motolinia” para la Ciudad de Benavente España.
- 1987.- ESCULTURA (3.50 m alt. terroca) “Gordiano Guzmán” para la Presidencia Municipal de Tamazula de Gordiano Jal. Mex.
- 1987.- ALTORRELIEVE (11.00 x 6.00 m terroca, policromado con acrílico) “El sermón de la montaña en el templo de Cristo de la montaña en Monterrey N.L. Mex.
- 1987.- ESCULTURAS (2.50 m alt. terroca, fuente) “de Osso” (2.00 m alt. terroca) “Santa Teresa”, para el Colegio Enrrique de Osso en Guadalajara Jal. Mex.
- 1988.- ESCULTURAS (5.50 m alt. terroca) “La Gaonera”, (4.50 m alt. terroca, fuente) “A la Amistad Internacional” y (5.50 m alt. terroca) “Madre” para la Ciudad de León Gto. Mex.
- 1988.- ESCULTURA (2.00 m alt. terroca) “San Francisco” para la Comunidad Franciscana de Bronesvill Texas USA.
- 1988.- ESCULTURA (3.00 m alt. terroca) “Caballo en salto” para el “Club hípico ex-hacienda del Carmen” en León Gto. Mex.
- 1989.- ESCULTURA (3.70 m alt. terroca) “San Juan Bautista de la Salle” para el Colegio Guadiana, en Durango Dgo. Mex.
- 1989.- ESCULTURA (10.00 x 6.00 x 5.00 m terroca) “Cervantes” en la glorieta pozuelos de la Ciudad de Guanajuato Gto. Mex.
- 1989.- ESCULTURA (2.00 m alt. terroca) “Madre” para el Edificio central de la Compañía Nestle en México D.F.
- 1990.- ESCULTURA (6.00 m alt. terroca y metal) “Cristo” para “The Christian Luteran Church” en Brea california USA.
- 1990.- ALTORRELIEVE (8.00 x 3.50 m terroca) “Unidad” para el Colegio Enrique de Osso, en Guadalajara jal. Mex.
- 1990.- ALTORRELIEVE (8.00 x 4.00 m terroca) “La Salle” para el colegio La Salle en Ciudad Obregón Son. Mex.
- 1990.- ESCULTURA (2.80 m alt. terroca, fuente) “Mujer” para la casa del Ing. Ramón Gutiérrez, en Irapuato Gto. Mex.
- 1991.- ESCULTURA (2.00 m alt. bronce) “Wildcatíl” para la Brea Olinda High School en Brea California USA.
- 1991.- ESCULTURA (1.80 m alt. bronce) “La mecedora” para The Krauses sofa factory en Brea Ca. USA.
- 1991.- ESCULTURA (1.20 mts alt. bronce) “Imaginación” para la Biblioteca de la Ciudad de Yorba Linda Ca. USA.
- 1992.- ESCULTURAS (3.50 m alt. terroca, fuente) “Emaus” y (1.90 m alt. terroca) “Cristo” para La Casa de Emaus: en Mexicali B. C. Mex.
- 1992.- ESCULTURA (3.20 m alt. bronce) “Jumping deer” para la Ciudad de Brea Ca. USA.
- 1992.- ALTORRELIEVE (8.00 x 4.50 mts terroca y metal) “Pentecostes” para la Iglesia del Espíritu Santo, en Tepatitlan Jal. Mex.
- 1993.- ALTORRELIEVE (10.00 x 5.00 m terroca) “Jetsemani” para el templo de “Jetsemani de la Cruz” en Guadalajara Jal. Mex.
- 2000.- ALTORRELIEVE (4.00 X 4.20 m terroca) “metamorfosis” para la “Casa hogar, San José” de Lagos de Moreno Jal.
- 2000.- ESCULTURA ( 2.50 m alt. bronce ) “Resurrección” para la Parroquia de Ntra. Sra. de San Juan, en León Gto. Mex.
- 2001.- ESCULTURA ( 2.80 m alt. terroca) “Resucito” para la Parroquia de San Nicolás de Bari en Guadalajara Jal.
- 2001.- ESCULTURA (3.50 m alt. terroca) “León” para la Ciudad de León España.
- 2001.- CONJUNTO ESCULTORICO (2.00 m alt. bronce) “La faena del tequila”,“Los catadores” (2.00 m alt. bronce) y “Don Jose Cuervo” (2.50 m alt. bronce), para “Casa Cuervo” de la Ciudad de Tequila Jal. Mex.
- 2002.- ESCULTURA (2.00 m alt. bronce) “Ing. Matute” para la Ciudad de Guadalajara Jal. Mex.
- 2002.- ESCULTURA (1.60 mts alt. bronce) “Juan XXIII y Garibi Rivera” para el Templo Expiatorio de la Ciudad de Guadalajara Jal. Mex.
- 2002.- ESCULTURA (1.60 m alt. terroca) “La Virgen de la estrella misionera” para el Salto Durango Mex.
- 2002.- ESCULTURA “La Virgen de la estrella” (2.00 m alt. terroca) Cd. Victoria Tamps.
- 2003.- ALTORRELIEVE (12.00 m x 7.00 m terroca y bronce) “Cristo, centro de nuestra Fe” para la Catedral de Ciudad Obregón Mex.
- 2003.- ESCULTURA (2.50 m ALT. Bronce) “Resurrección” para el Seminario Mayor Diocesano de León Gto.
- 2003.- ESCULTURA “Cristo Mexicano”( 2.00 m alt. terroca) para el Museo de Arte Sacro de la Diócesis de León Gto.
- 2004.- ESCULTURAS “Angeles” (cuatro 2.10 . m Alt.. terroca) y “Piedad” (1.75. m Alt, terroca ) para la Parroquia Cristo de la Montaña, en Monterrey NL. Mex.
- 2004.- ESCULTURA “El sueño de la Reina” (2.10 m Alt. Terroca) para el “Museo Isabelino en el castillo testamentario”, de la Ciudad de Medina del Campo, España.
- 2004.- ESCULTURAS (10 diez), (2.10 m De alt. Bronce) “Los Visionarios” ESCULTURA “Cuervo” (3.00 m Alt. Bronce) para Casa Cuervo, en Tequila Jalisco. Mex.
- 2004.- ESCULTURA (2.10 m Alt. Terroca) “San Juan Bautista” para el Instituto la Salle en Cd. Victoria Tamaulipas.
- 2005.- ESCULTURAS “Sagrario” (4.00 x 350 m Terroca y bronce) “El hijo prodigo” (2.00 x 250 m Terroca y bronce) para la Catedral de Cd. Obregon Son.
- 2005.- ESCULTURA “San Juan ” (2.00 m Alt. bronce) para la “Universidad de Monterrey N.L.”
- 2005.- ESCULTURA (5.00 m Alt. Terroca) “Chapala” para Lomas de Chapinaya, Ajijic Jal. Mex.
- 2005.- ESCULTURAS (dos) (2.00 m alt. bronce) “Los jimadores” para “la tequileria” de la Ciudad de TAMPA FLORIDA USA.
- 2006.- ESCULTURAS (2.40 X 2.40 m terroca) \”Los apóstoles de Cristo” y “Regina Apostolorum” para la Parroquia Cristo de la Montaña de la Ciudad de Monterrey N.L.
- 2007.- ESCULTURAS (cinco) (2.00 m alt. bronce) “el encuentro de dos culturas” , “niños sobre tortuga” (2.00 m alt. bronce) “mestiza” (2.00 m alt. bronce) “pirata” 2.00 m alt. bronce) “golondrinas” (4.50 x 3.00 m bronce y terroca) para de la Ciudad de COZUMEL Q. ROO.
- 2007.- ESCULTURA (3.50 m alt. terroca) “Cristo” para el templo de Reina de la Paz, en PUERTO VALLARTA JAL.
- 2007.- ESCULTURA “mártir” ( 050 X 2.00 m . bronce) para de la Ciudad de SAHUAYO MICHOACAN.
- 2007.- ESCULTURA “Sánchez del Rió” ( 050 X 2.00 m . bronce) para de la Ciudad de IXTACZOQUITAN VERACRUZ.
- 2008.- ESCULTURA “minero” ( 2.00 m terroca) para de la Ciudad de SAN SEBASTIAN DEL OESTE JAL.
- 2008.- ALTORRELIEVE “ Theatrón”, “el lugar para contemplar” ( 10.00 x 3.30 m terroca) “a empujar” (2.00 m Bronce) “a detener” (1.20 mts bronce) “gente de bronce” (25 cabezas 0.30 cms. bronce) “manos de bronce” (0.35 cms. bronce) para la Ciudad de ANAHEIM HILLS, CA.
- 2008-09.- ALTORRELIEVE “Carlos V” ( 10.00 x 6.00 m terroca) para la Ciudad de CUACOS DE YUSTE, ESPAÑA.
- 2008-09.- ESCULTURA ( 10.00 X 15.50 m terroca) “LA CORONA DE GUADALUPE” para la parroquia de Guadalupe, en la CIUDAD DE PUERTO VALLARTA JAL. MÉX.
- 2009– ESCULTURA ( 3.50 malt. terroca) “LOS PEREGRINOS” para la Ciudad de SAN JUAN DE LOS LAGOS, JAL. MÉX.
- 2009– ESCULTURA ( 2.00 m Alt. terroca) “EL BUEY Y EL NOPAL” para la Ciudad de LAGOS DE MORENO, JAL. MÉX.
- 2009– ESCULTURA (1.20 m ALT. BRONCE) “ MAGALLANES” para la ISLA DE MACTLAN EN FILIPINAS.
- 2009– ESCULTURA (3.00 m ALT. BRONCE) “ MAGALLANES” para la Ciudad de SABROSA, PORTUGAL.
Más del impresionante trabajo de Carlos Terres en su Página de Facebook y su sitio web..
Autor: M. A. Gallardo
Deja tu comentario